¿Cómo ayudar en la fase de transición del parto?
La fase de transición es el puente entre la dilatación completa y el expulsivo, caracterizada por contracciones intensas y cambios emocionales. Como acompañante, tu rol es fundamental para brindar seguridad y confort. Según la OMS (2021), el apoyo continuo reduce intervenciones médicas innecesarias.
Características clave de esta fase
- Contracciones prolongadas (60-90 segundos) con intervalos cortos de 1-2 minutos
- Posibles temblores, náuseas o sensación de presión intensa
- Cambios emocionales como irritabilidad o desaliento momentáneo
Técnicas de apoyo efectivo
- Asistencia respiratoria: Guiar respiraciones profundas "como oliendo una flor" durante picos de contracción
- Contacto físico terapéutico: Masaje lumbar con pelota de parto o compresas tibias
- Anclaje verbal: Frases cortas y afirmativas como "Respira conmigo", "Vas muy bien"
- Entorno calmado: Luz tenue y reducción de estímulos auditivos según preferencias maternas
- Movimiento libre: Facilitar cambios de posición (cuclillas, laterales) que favorezcan el descenso fetal
Señales que requieren atención médica
- ⚠️ Sangrado vaginal abundante (más que una mancha leve)
- ⚠️ Dolor de cabeza intenso con alteraciones visuales
- ⚠️ Disminución perceptible de movimientos fetales
- ⚠️ Rotura de bolsa con líquido verdoso o sanguinolento
Conclusión
Tu presencia serena es el mejor regalo en este momento único. Confía en la sabiduría del proceso y recuerda que cada contracción acerca a la familia a su nuevo miembro. ¡Celebramos tu compromiso con este acompañamiento consciente!
Este artículo proporciona información general que no sustituye el asesoramiento médico profesional. Ante cualquier señal de alerta mencionada o inquietud sobre la salud materno-fetal, contacte inmediatamente a su equipo sanitario.