¿Cómo detectar anquiloglosia que afecta la succión?
Queridos padres, la anquiloglosia (frenillo lingual corto) puede presentar desafíos en la lactancia al limitar el movimiento natural de la lengua del bebé. Como especialista en crianza, comprendo vuestras preocupaciones y os acompaño en este proceso. Identificar tempranamente las señales es clave para obtener apoyo oportuno y garantizar una experiencia de alimentación positiva para ambos.
Indicadores comunes
- Movilidad lingual reducida: dificultad para levantar la lengua hacia el paladar o sacarla más allá de los labios inferiores
- Forma característica: punta de la lengua en forma de corazón o hendida al intentar extenderla
- Frenillo visible: banda gruesa o tensa bajo la lengua que limita su elevación
Señales durante la alimentación
- Sonidos audibles: chasquidos frecuentes durante la succión
- Dificultades de agarre: deslizamiento constante del pezón o biberón
- Comportamiento del bebé: cansancio prematuro, alimentación prolongada o irritabilidad
- Molestias maternas: dolor persistente en los pezones o daño en la piel
Cuándo buscar evaluación profesional
- ⚠️ Aumento de peso insuficiente según curvas de la OMS
- ⚠️ Signos de deshidratación (pañales secos por más de 4 horas, fontanela hundida)
- ⚠️ Dolor intenso durante la lactancia que persiste tras ajustar la técnica
- ⚠️ Intento de alimentación que supera los 45 minutos de manera sistemática
Pasos recomendados
- Observa la movilidad lingual cuando el bebé llore o bostece
- Realiza suaves masajes peribucales para estimular la apertura bucal
- Prueba diferentes posiciones de lactancia (como posición de rugby)
- Registra las tomas: duración, comportamiento y reacciones
Palabras finales
Recordad que cada bebé es único y muchos desafíos de lactancia tienen soluciones prácticas. Según la AAP (2022), la mayoría de los casos se manejan con apoyo adecuado. Confiad en vuestra intuición parental y celebrad cada pequeño progreso. Estáis haciendo un trabajo extraordinario al observar con tanto amor las necesidades de vuestro pequeño.
La información proporcionada en este artículo tiene fines educativos únicamente y no sustituye el asesoramiento médico profesional. Si tu bebé presenta algún signo de alerta mencionado o dificultades persistentes en la alimentación, consulta inmediatamente con un pediatra o especialista en lactancia certificado.