¿Cómo identificar señales de TEA en la comunicación gestual?
Queridos padres, como expertos en crianza, comprendemos que observar el desarrollo de su pequeño puede generar tanto alegría como inquietudes. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP), puede manifestarse tempranamente en la comunicación gestual. Identificar estas señales no es para alarmarse, sino para actuar con amor y buscar apoyo oportuno. Recuerden, cada niño es único, y su atención cariñosa es el primer paso hacia su bienestar.
Posibles causas
- Variaciones en el neurodesarrollo que afectan la interacción social, como la dificultad para interpretar señales no verbales.
- Factores genéticos o ambientales que influyen en el procesamiento sensorial, según investigaciones recientes citadas por la OMS.
- Retrasos en hitos del desarrollo comunicativo, que pueden observarse en gestos como señalar o saludar.
Consejos para el cuidado en casa
- Observe a su hijo durante interacciones cotidianas, como el juego, anotando patrones en su comunicación gestual para compartir con profesionales.
- Fomente la conexión mediante actividades sencillas, como imitar gestos o usar canciones con movimientos, siempre respetando el ritmo del niño.
- Busque recursos educativos basados en guías de la AAP para apoyar el desarrollo comunicativo de manera positiva y sin presión.
Cuándo consultar a un profesional
- ⚠️ Si el niño no responde a su nombre de manera consistente a los 12 meses, o no utiliza gestos como señalar objetos a los 18 meses, consulte inmediatamente a un especialista.
- ⚠️ Si hay pérdida de habilidades gestuales previamente adquiridas, como dejar de saludar con la mano, busque evaluación médica sin demora.
- ⚠️ Ante la presencia de movimientos repetitivos intensos que interfieren con la interacción, acuda a un profesional calificado.
Conclusión
Identificar señales de TEA en la comunicación gestual es una herramienta valiosa para el apoyo temprano, pero siempre con calma y confianza. Ustedes, como padres, son los mejores observadores de su hijo; celebren cada pequeño avance y recuerden que hay una red de profesionales listos para ayudar. Juntos, podemos construir un futuro lleno de posibilidades para su pequeño. ¡Sigan adelante con esperanza!
Este artículo proporciona información general únicamente y no sustituye el diagnóstico o tratamiento médico profesional; si su hijo presenta algún problema de salud o las señales mencionadas, consulte de inmediato a personal sanitario cualificado.