¿Cómo tratar estreñimiento por introducción de sólidos?
La introducción de alimentos sólidos es un paso emocionante en el desarrollo de su bebé, pero a veces puede provocar estreñimiento, causando incomodidad. Este artículo, basado en pautas de la OMS y AAP (2020 en adelante), ofrece orientación segura para apoyar a su pequeño con empatía y confianza. Recuerde, es común y manejable con paciencia.
Posibles causas
- Cambios en la dieta: Algunos alimentos sólidos, como los bajos en fibra (ej. arroz o plátano), pueden ralentizar el tránsito intestinal inicialmente.
- Deshidratación: La ingesta insuficiente de líquidos durante la transición de leche a sólidos.
- Adaptación digestiva: El sistema del bebé está aprendiendo a procesar nuevos alimentos, lo que puede generar ajustes temporales.
Consejos para el cuidado en casa
- Aumente los líquidos: Ofrezca más leche materna o fórmula, y pequeños sorbos de agua con las comidas para mantener la hidratación.
- Incorpore alimentos ricos en fibra: Introduzca gradualmente purés de frutas como ciruelas o peras, y cereales integrales como avena, según la tolerancia del bebé.
- Realice masajes abdominales suaves: Con movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj alrededor del ombligo, durante 1-2 minutos, varias veces al día.
- Fomente el movimiento: Ayude al bebé con ejercicios leves, como mover sus piernitas en forma de bicicleta mientras está acostado.
Cuándo consultar al médico
- ⚠️ Si aparece sangre en las heces o dolor intenso al defecar.
- ⚠️ Si el bebé no ha defecado por más de 3 días o muestra signos de angustia como llanto persistente.
- ⚠️ Si se presentan vómitos persistentes, fiebre o hinchazón abdominal notable. En estos casos, consulte inmediatamente a un profesional médico.
Conclusión
El estreñimiento durante la introducción de sólidos suele ser pasajero y se maneja con pequeños ajustes. Cada bebé es único, así que celebre sus avances y confíe en su instinto como padres. Con amor y observación, superarán juntos esta etapa.
La información proporcionada en este artículo tiene fines informativos únicamente y no sustituye el diagnóstico médico profesional o el consejo de tratamiento; si su hijo presenta algún problema de salud o señales de peligro mencionadas en el texto, consulte inmediatamente a un profesional médico calificado.