¿Por qué el recién nacido tiene espasmos al dormir?
Queridos padres primerizos, si han observado que su bebé presenta pequeños espasmos o sacudidas mientras duerme, es comprensible que les cause inquietud. Permítanme explicarles por qué esto ocurre con frecuencia y cómo diferenciar entre un fenómeno normal y señales que requieren atención.
Posibles causas normales
- Desarrollo del sistema nervioso: El cerebro del recién nacido está "practicando" conexiones neuronales, generando movimientos involuntarios durante el sueño activo (fase REM).
- Reflejo de Moro: Una respuesta automática a estímulos sensoriales como ruidos o cambios de posición, que puede manifestarse como sobresaltos con extensión de brazos y piernas.
- Transiciones entre ciclos de sueño: Al pasar de sueño profundo a ligero, es común observar breves contracciones musculares que suelen durar menos de 10 segundos.
Recomendaciones para el hogar
- Mantengan un ambiente tranquilo durante el sueño, pero eviten sobreestimular al bebé intentando suprimir completamente estos movimientos.
- Aseguren la posición supina (boca arriba) para dormir, en una superficie firme y libre de objetos sueltos.
- Observen sin intervenir: Estos espasmos generalmente cesan espontáneamente y no despiertan al bebé.
- Lleven un registro breve de frecuencia y duración para compartir con su pediatra en controles rutinarios.
Cuándo consultar al pediatra
- ⚠️ Si los espasmos persisten cuando el bebé está completamente despierto
- ⚠️ Cuando se acompañan de fiebre, dificultad respiratoria o cambios en la coloración de la piel
- ⚠️ Si observan movimientos rítmicos repetitivos que duran más de 10 segundos
- ⚠️ En caso de regresión en el desarrollo o pérdida de habilidades adquiridas
Palabras finales
Estos pequeños espasmos son generalmente una expresión del maravilloso proceso de maduración del sistema nervioso. Según la Academia Americana de Pediatría (2022), este fenómeno tiende a disminuir notablemente hacia los 3-6 meses de edad. Confíen en su instinto parental, celebren cada avance y recuerden que están haciendo un trabajo extraordinario. La adaptación a la vida fuera del útero es un viaje fascinante que su bebé está recorriendo con su amor como guía.
Este artículo proporciona información general que no sustituye el asesoramiento médico profesional. Si su bebé presenta síntomas preocupantes o los mencionados como señales de alerta, consulte inmediatamente a un especialista en salud infantil.