¿Por qué mi niño de 3 años no comparte sus juguetes?
Estimados padres, ver a su hijo de 3 años negarse a compartir juguetes puede generar preocupación, pero es una fase completamente normal del desarrollo infantil. A esta edad, los niños están construyendo su identidad y aprendiendo sobre límites personales. Comprender las causas les ayudará a guiar a su pequeño con paciencia y empatía.
Posibles causas
- Desarrollo del sentido de propiedad: Según la AAP (2022), los niños alrededor de los 3 años comienzan a entender el concepto de "mío", viendo sus juguetes como extensiones de sí mismos.
- Habilidades sociales en desarrollo: La capacidad para comprender perspectivas ajenas aún es limitada a esta edad, haciendo difícil entender por qué deberían compartir.
- Necesidad de control: En un mundo donde los adultos deciden casi todo, los juguetes representan uno de los pocos elementos que pueden controlar.
Estrategias para fomentar el compartir
- Modele el comportamiento compartiendo objetos cotidianos con frases como "¿Te gustaría usar mi lápiz?" mientras describe sus emociones positivas.
- Cree oportunidades de juego cooperativo con juguetes que requieran participación grupal (p.ej. puzzles grandes o juegos de construcción básicos).
- Respete los objetos especiales permitiendo guardar 1-2 juguetes muy preciados antes de encuentros de juego.
- Refuerce positivamente con elogios específicos cuando ocurra un intercambio espontáneo: "¡Qué amable fue prestar tu camión!".
Cuándo buscar orientación profesional
- ⚠️ Si muestra agresión física constante (morder/golpear) ante intentos de compartir
- ⚠️ Ausencia total de interacción social con otros niños después de los 3.5 años
- ⚠️ Rabietas extremas que duran más de 20 minutos con frecuencia
Conclusión
La resistencia a compartir a los 3 años refleja un hito saludable en el desarrollo de la autonomía. Con una guía respetuosa que equilibre sus necesidades emocionales y la práctica social, irá desarrollando gradualmente esta habilidad. Recuerden, cada niño tiene su ritmo; su apoyo paciente construye los cimientos para la empatía futura. ¡Celebren los pequeños progresos!
Este artículo proporciona información general que no sustituye el consejo profesional. Si observa comportamientos preocupantes o señales de alerta mencionadas, consulte a un pediatra o especialista en desarrollo infantil.