Por qué mi recién nacido vomita después de alimentarse
Queridos padres, ver a su bebé regurgitar después de alimentarse puede generar preocupación. Sepan que en la mayoría de casos esto es completamente normal y parte del desarrollo digestivo del recién nacido. Este artículo explica las causas comunes y ofrece orientaciones prácticas para esta etapa tan especial.
Posibles causas
- Sistema digestivo inmaduro: El esfínter esofágico del bebé aún se está desarrollando, lo que permite que la leche regrese fácilmente.
- Sobrealimentación: El estómago del recién nacido es diminuto (del tamaño de una cereza en la primera semana) y puede expulsar el exceso.
- Traga aire durante la toma: Una mala posición al alimentarse o un enganche inadecuado pueden introducir burbujas de aire que luego empujan la leche hacia arriba.
Consejos de cuidado en casa
- Mantenga al bebé en posición vertical durante 15-20 minutos después de cada toma para ayudar a la digestión.
- Realice pausas durante la alimentación para eructos frecuentes, aproximadamente cada 5-10 minutos.
- Ofrezca cantidades más pequeñas con mayor frecuencia, especialmente si usa fórmula infantil.
- Verifique el enganche durante la lactancia: labios hacia afuera, nariz despejada y barbilla tocando el pecho.
- Para biberones, elija tetinas de flujo lento y mantenga el recipiente horizontal para evitar que el líquido fluya demasiado rápido.
Cuándo consultar al pediatra
- ⚠️ Vómito proyectil (expulsión violenta a distancia)
- ⚠️ Vómito con sangre o bilis (color verde oscuro)
- ⚠️ Signos de deshidratación: Fontanela hundida, pañales secos por más de 6 horas o llanto sin lágrimas
- ⚠️ Pérdida de peso o dificultad para ganarlo
- ⚠️ Rechazo sistemático de las tomas acompañado de llanto intenso
Si observa alguno de estos signos, busque atención médica inmediata.
Palabras finales
Recuerden que la mayoría de los bebés superan este tipo de regurgitaciones alrededor de los 6 meses, cuando su sistema digestivo madura. Cada pequeña mancha de leche en su camisa es un testimonio de su dedicación. Confíen en su instinto parental y celebren cada avance. ¡Están haciendo un trabajo extraordinario!
Este artículo ofrece información general según las pautas de la OMS y la AAP (2023), pero no sustituye el consejo médico profesional. Si su bebé presenta síntomas preocupantes como los descritos en "Cuándo consultar al pediatra", contacte inmediatamente a un especialista en salud infantil.