¿Qué hacer durante huelgas de lactancia?
Las huelgas de lactancia son períodos temporales en los que un bebé amamantado rechaza repentinamente el pecho. Según la OMS, esto es común entre los 3-8 meses y suele durar de 2 a 5 días. Como padres, es normal sentir preocupación, pero recordad que suele ser una fase pasajera que no afecta el vínculo afectivo.
Posibles causas
- Molestias físicas como congestión nasal, infección de oído o brote dental
- Cambios en el entorno: ruidos fuertes, distracciones visuales o alteración de rutinas
- Variaciones en el sabor de la leche debido a cambios hormonales o alimentación materna
Estrategias de manejo en casa
- Ofrecer el pecho en ambientes tranquilos y con poca luz, favoreciendo el contacto piel con piel
- Probar diferentes posiciones de lactancia, como la postura reclinada o el porteo ergonómico
- Dar el pecho durante la somnolencia (al despertar o dormirse), cuando la receptividad puede aumentar
- Extraer leche manualmente o con sacaleches para mantener la producción y ofrecerla en vasito o cuchara
- Monitorear pañales mojados (mínimo 5-6 diarios) y ganancia de peso para asegurar hidratación adecuada
Cuándo buscar ayuda médica
- ⚠️ Signos de deshidratación: menos de 4 pañales mojados en 24h, fontanela hundida o labios secos
- ⚠️ Fiebre superior a 38°C o vómitos persistentes
- ⚠️ Rechazo total de alimento por más de 24 horas con letargo o llanto débil
Conclusión
Las huelgas de lactancia suelen resolverse con paciencia y adaptación. Recordad que no reflejan vuestra capacidad como padres. La AAP (2021) destaca que el 85% de estos episodios se superan con estrategias suaves. Celebrad cada pequeño avance y consultad a un asesor de lactancia si persisten las dudas. ¡Estáis haciendo un trabajo extraordinario!
La información proporcionada en este artículo tiene únicamente fines informativos y no reemplaza el diagnóstico o tratamiento médico profesional. Si su bebé presenta problemas de salud o las señales de alerta mencionadas, contacte inmediatamente con personal sanitario cualificado.