¿Por qué los recién nacidos se estiran bruscamente al despertar?
Estimados padres, esos movimientos repentinos de estiramiento que hacen los bebés al despertar suelen generar inquietud, pero en la mayoría de casos son completamente normales. Como especialista en desarrollo infantil, quiero explicarles este fascinante comportamiento que forma parte del crecimiento saludable de su pequeño.
Posibles causas
- Desarrollo del sistema nervioso: Según la AAP (2022), los recién nacidos tienen conexiones neuronales inmaduras que pueden causar movimientos involuntarios mientras el cerebro aprende a coordinar músculos.
- Reflejos primarios: El reflejo de Moro o "de sobresalto" se activa frecuentemente durante las transiciones sueño-vigilia, generando esa brusca extensión de brazos y piernas.
- Regulación corporal: Los estiramientos ayudan a reactivar la circulación sanguínea y aliviar la rigidez muscular tras periodos de inmovilidad.
Recomendaciones de cuidado
- Mantenga el entorno de sueño seguro: cuna con colchón firme sin almohadas, mantas sueltas o juguetes.
- Practique el contacto piel con piel tras el despertar, ya que el calor corporal parental tiene efecto regulador.
- Observe patrones sin intervenir inmediatamente; muchos bebés se tranquilizan solos tras 1-2 minutos.
Cuándo consultar al pediatra
- ⚠️ Si los estiramientos van acompañados de llanto inconsolable durante más de 10 minutos
- ⚠️ Alteraciones respiratorias (pausas prolongadas, coloración azulada en labios)
- ⚠️ Rigidez corporal extrema que persiste varias horas o movimientos asimétricos
Palabras finales
Estos movimientos, aunque llamativos, suelen ser un signo más del maravilloso desarrollo neurológico de su bebé. Con el tiempo, hacia los 4-6 meses, la maduración cerebral reducirá gradualmente estos reflejos. Confíen en su instinto paternal y recuerden que cada pequeño estiramiento es un paso en su camino de crecimiento. ¡Disfruten estos únicos momentos de descubrimiento mutuo!
La información proporcionada en este artículo es meramente informativa y no sustituye el diagnóstico o tratamiento médico profesional; si su hijo presenta algún problema de salud o señal de alerta mencionada, consulte inmediatamente a personal sanitario cualificado.