¿Por qué mi bebé tiene los ojos amarillos (ictericia)?
Ver la piel y los ojos amarillentos en tu recién nacido puede causar preocupación, pero la ictericia es una condición frecuente en neonatos. Según la AAP (2021), afecta a aproximadamente el 60% de los bebés a término y al 80% de los prematuros. Ocurre por la acumulación de bilirrubina, un pigmento natural, y suele ser temporal. Como padres, observarla con atención es clave.
Posibles causas
- Ictericia fisiológica: La más común (aparece entre el 2° y 4° día). El hígado inmaduro procesa la bilirrubina más lentamente.
- Ictericia por lactancia materna: Puede darse por ingesta insuficiente de leche (dificulta eliminar bilirrubina) o por componentes de la leche materna que aumentan su absorción.
- Incompatibilidad de grupo sanguíneo(como Rh o ABO): Los anticuerpos maternos aceleran la descomposición de glóbulos rojos del bebé, elevando la bilirrubina.
Cuidados en el hogar
- Alimentación frecuente: Ofrece pecho o fórmula cada 2-3 horas. La leche ayuda a eliminar bilirrubina mediante las heces.
- Exposición a luz indirecta: Coloca al bebé cerca de una ventana con luz natural filtrada (nunca bajo sol directo) durante breves periodos, bajo supervisión.
- Monitoreo visual: Revisa diariamente el color de piel y ojos presionando suavemente la frente o nariz; si el área se ve amarilla al soltar, la ictericia persiste.
Cuándo consultar al médico
- ⚠️ La ictericia aparece en las primeras 24 horas de vida
- ⚠️ El amarillamiento se extiende al abdomen, brazos o piernas
- ⚠️ El bebé está adormilado, rechaza alimentarse o tiene fiebre
- ⚠️ Las heces son pálidas (como masilla) o la orina oscura
- ⚠️ La ictericia dura más de 14 días en bebés a término o 21 en prematuros
Conclusión
La mayoría de los casos de ictericia son leves y se resuelven solos con cuidados básicos. Confía en tu instinto: si notas cambios preocupantes, busca ayuda profesional. Recuerda que este proceso, aunque angustiante, es parte del maravilloso ajuste de tu bebé al mundo exterior. ¡Celebra cada avance y sigue disfrutando de esos primeros abrazos!
La información proporcionada en este artículo tiene fines educativos únicamente y no sustituye el diagnóstico o tratamiento médico profesional. Si tu hijo presenta síntomas graves o las señales de alerta mencionadas, consulta inmediatamente a personal sanitario cualificado.